¿Qué es un BPA, o Boletín de Peligro de Avalanchas?
El BPA es un informe técnico emitido por el organismo correspondiente con competencias en el que se informa a los usuarios acerca del estado de la nieve y las avalanchas en las zonas no balizadas, señaladas ni tratadas (es decir, fuera de las pistas de esquí).
Leer el BPA cada día en invierno es como leer el periódico para saber lo que está pasando en tu zona. Debería formar parte de tu rutina diaria, ya que puedes encontrarlo en muchos formatos (página web, newsletter, Facebook, Instagram, twitter….). Si quieres estar informado, lee el BPA. Si no, es como ir a ciegas. Y lo mejor de todo…. ¡¡es gratis!!
El contenido de un BPA está bien claro y definido, y debe atenerse a las recomendaciones del Servicio Europeo de predicción de Avalanchas (European Avalanche Warning Service EAWS www.avalanches.org). No puede hacerse de cualquier manera, ni contener cualquier tipo de información. Un BPA está perfectamente estructurado.
Por otra parte el objetivo del BPA es que el usuario de haga a la idea de cuál es la imagen general en su zona para que pueda posteriormente valorar y tomar decisiones durante su actividad, ya que el BPA no puede dar información de cada ladera. Cada usuario deberá hacer su valoración local en base a su formación, experiencia y observaciones.
¿A quién va dirigido el BPA?
UN BPA se emite para ser leído e interpretado por todas aquellas personas que potencialmente puede exponerse a las avalanchas durante el invierno. Esto hace que el “grupo objetivo” sea muy amplio, ya que cada usuario empleará el BPA de un modo. Entre los distintos usuarios podemos encontrar:
- Guías de montaña, profesores de esquí, estaciones de esquí
- Practicantes de deportes de invierno: alpinismo, esquí de montaña, fuera de pista y “freeride”, raquetas, snowboard y splitboard
- Responsables de la seguridad de carreteras
- Equipos de rescate
Estructura de un BPA
Como hemos dicho antes, un BPA tiene una estructura muy clara y definida, basada en lo que se llama “la pirámide de información”. En la parte superior de la pirámide está la información más importante, y en niveles inferiores, podemos encontrar información sobre la localización y distribución espacial de las avalanchas (cota y orientación), el problema tipo, la descripción del peligro e información del manto de nieve y la meteorología.
Adicionalmente puede contener datos de campo. Asimismo, la terminología empleada es estándar, y existe un glosario a nivel internacional para que todos empleemos los mismos términos y en las mismas condiciones (http://www.avalanches.org/eaws/en/includes/glossary/glossary_es_all.html).
Cada uno de los niveles anteriores tiene su importancia y está claramente indicado su contenido y su aplicación.
¿Dónde consulto el BPA?
Si queréis consultar información sobre el BPA de vuestra zona, podéis ir a www.avalanches.org
Actualmente los BPA emitidos por organismos oficiales miembros del EAWS (Francia, España, Andorra) son los siguientes. Podéis consultarlos BPA de hoy y comprobar si contienen toda la información (más o menos bonita, con más o menos logos, pero la información debe estar reflejada), y si no es así…¡¡tirón de orejas!!
- Servicio Meteorológico nacional andorrano: Andorra
- Institut Geològic de Catalunya: Pirineo Catalán
- Centre de Lauegi d’Aran: Valle de Arán
- Meteo France: Pirineo francés
- Aemet: Aragón, Cataluña, Navarra, Picos de Europa, Gredos, Sistema ibérico, sistema central y Sierra Nevada
- A LURTE: Valle del Aragón (¡¡no es miembro del EAWS!!)
Lo más importante bajo nuestro punto de vista acerca de los BPA es que no es la simple valoración en una escala de 5 valores en base a que la nieve esté mejor o peor, sino que existe un trabajo técnico y complejo detrás, de toma y consulta de datos, observación, realización de test y perfiles.
Y sobre todo, SOBRE TODO, no te quedes sólo con el grado de peligro porque no te vas a hacer una idea clara de lo que está pasando. Vamos a poner un ejemplo bien clarito.
Un día por la tarde leemos el BPA para nuestra zona y encontramos lo siguiente:
CASO A: Peligro 3 CONSIDERABLE por NIEVE HÚMEDA
“Empieza un ciclo de aludes de nieve húmeda. Por debajo de 2200 m la actividad natural será frecuente en todas las orientaciones, con aludes de tamaño pequeño D1 inicialmente, y a medida que avance el día de tamaño mediano D2 (nos pueden enterrar) o incluso D3 (destruyen un coche). Estos aludes serán más evidentes en laderas empinadas, con base lisa y poca rugosidad. Lo mejor será evitar laderas de más de 35º con trampas del terreno y zonas favorables a los deslizamientos. Cuidado con la lluvia que afectará a casi todas las cotas, ocasionando aludes naturales”
Con este BPA, y decidiendo salir (a mí no me gusta mojarme), lo mejor será ir a zonas de pendiente muy suave, alejados de laderas fuertes que nos dominen, ya que podemos tener aludes naturales capaces de enterrarnos o chafar un coche en cualquier cota y cualquier orientación. Día poco agradable que exigirá ir muy finos.
CASO B: Peligro 3 CONSIDERABLE por NIEVE RECIENTE Y VENTEADA
“Durante los últimos días ha nevado abundantemente acompañada la nevada de vientos moderados en las cotas altas por encima de 2500m de W y NW que han formado placas de viento en los sotaventos (E a SE).Estas placas son nuevas, frágiles y fáciles de desencadenar al paso de una persona, y pueden alcanzar un tamaño suficiente para enterrarnos D2. Durante el día de hoy dejará de nevar y el viento soplará más suave también de W y NW. Os recomendamos buenos hábitos de circulación, vigilando las evidencias sobre el terreno, la dirección de los vientos locales y evitad las trampas del terreno”
Con este BPA, aunque a priori se pueden descartar las cotas altas por encima de 2500m, podemos ir a cotas <2500 m, evitando las orientaciones S y SE (vigilando también las otras) ya que es fácil desencadenar aludes a nuestro paso capaces de enterrarnos. No se espera actividad natural, y si la hay, no es de tamaño suficiente para enterrarnos. Podemos afrontar laderas con cierta pendiente, siempre de uno en uno. Lo mejor es evitar las zonas peligrosas indicadas por el BPA y seguir buenos hábitos de circulación.
Conclusión: ver que el grado de peligro en ambos casos es el mismo 3 CONSIDERABLE pero no leer el resto de información, hace que no me entere de la situación, ya que aunque tenga el mismo grado de peligro, son situaciones COMPLETAMENTE DIFERENTES y requieren un enfoque diferente.